
Fuera fascistas de las listas del Instituto de Memoria Gogora.
El Instituto para la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos GOGORA tiene en su apartado MEMORIA HISTÓRICA un listado de “Víctimas mortales de la Guerra Civil en Euskadi” dividido en dos categorías:
- Víctimas mortales causadas por sublevados.
- Víctimas mortales causadas por republicanos.
Cada cual tiene varias entradas. En el último apartado de la 2ª categoría se puede ver la lista de “Personas muertas en el frente sublevado”.
Aquí se encuentra el grueso de los registros (5975) y se incluyen tanto a ciudadanos vascos muertos en el frente vasco o en otras partes del Estado, como a ciudadanos muertos en el frente vasco, sea cual sea su procedencia.
El problema surge de un pequeño contraste historiográfico sobre estas personas a favor del Golpe de Estado franquista del 18 de julio de 1936 que resultan ser requetés, falangistas, aviadores alemanes nazis de la Legión Cóndor, fascistas italianos… glorificados por su actuación en “la conquista de las provincias vascongadas”, o muertos “por España y por Dios”.
En la Ley 9/2023, de 28 de septiembre, de Memoria Histórica y Democrática de Euskadi se habla en su artículo 1 del “conocimiento, reconocimiento y dignificación de quienes defendieron estos derechos y valores [democráticos] frente al golpe militar de 1936 y la dictadura franquista”.
No es ofreciendo espacio a quienes lucharon por el triunfo del golpe militar cómo GOGORA cumplirá con los objetivos de dicha ley.
¿Son también víctimas los falangistas, requetés, soldados del ejército sublevado, guardias civiles golpistas o militares extranjeros que apoyaron a los franquistas, tal y como las establece GOGORA en su página web?
En nuestro país tenemos dos instituciones que abordan la Memoria Histórica y dentro de ella, esta pregunta específica se responde de formas distintas:
- a) El Gobierno Vasco incluye en las listas de GOGORA las “víctimas mortales” de los dos bandos.
- b) El Gobierno Navarro en la plataforma “Oroibidea – Camino de Memoria” cuenta solo las víctimas del franquismo. Ninguna del bando sublevado franquista.
Veamos algunos de los ejemplos en la lista de GOGORA:
Pilotos alemanes nazis como Ekkard Hefter que se estrelló con su aparato en la Plaza de España de Vitoria el día 28 de septiembre de 1936. El prestigioso periodista británico George Steer y el aviador Joan J. Maluquer Wahl señalaban que los pilotos alemanes. alojados en el Hotel Frontón de Vitoria, acostumbraban a beber alcohol en exceso. En esta línea, el piloto Hefter, “medio borracho, subió a su avión y se puso a hacer piruetas sobre la tranquila ciudad hasta que chocó con la torre de una iglesia parroquial”.
La Italia fascista de Mussolini aportó un gran contingente humano, así como un buen número de aviones y submarinos. Esto fue una de las ayudas más importantes para los sublevados españoles que arremetieron contra la II República. Hay por lo menos 40 fichas de combatientes italianos.
En muchas de las fichas pertenecientes a los alemanes o italianos Gogora no cita el lugar de origen de los fallecidos.
Combatientes navarros, en cuyas fichas se omite que fueron “cuneteros”, o murieron “teniendo la mala suerte de ser herido por nuestros heroicos soldados muriendo después de recibir los Santos Sacramentos”.
En Navarra los franquistas inscribieron a las víctimas mortales del frente sublevado como héroes que murieron Caídos por Dios y por España. La plataforma navarra OROIBIDEA ni los cita y en la Comunidad Autónoma Vasca GOGORA los incluye en la lista de las víctimas mortales del frente sublevado.
Queremos denunciar lo que consideramos una afrenta a nuestra memoria y un gravísimo error histórico después de leer un extenso, detallado y bien documentado informe que ha llegado a nuestras manos. No podemos abordar más que unas pinceladas del mismo, pero es nuestra intención socializar este tema y extenderlo tanto a los grupos de memoria como a los diferentes ayuntamientos.
Desde Intxorta 1937 Kultur Elkartea hemos recogido cientos de testimonios (a partir de 1985) tanto de supervivientes, primero como de familiares, más tarde. Por tanto, y aterrizando en lo local aportamos también nuestro saber en contraposición a lo que en esas listas se refleja.
Otro argumento para considerar la eliminación de la lista de muertos en el bando insurrecto de la página web de Gogora es que, al estar basada preferentemente en aquellas que elaboraron los propios descendientes de los insurgentes (hablamos de la Fundación Popular) incluyen como requetés o voluntarios a personas que, en realidad, no lo eran. Nunca fueron requetés y nunca fueron voluntarios. Hubo quien combatió en la resistencia al golpe militar y después de caer presos fueron obligados a combatir en el bando insurgente.
Gogora ha cogido datos de nuestros libros, pero no ha estado con nosotros, no ha contado con las asociaciones de memoria que durante años hemos recogido el testimonio de muchas familias. Gracias a esos testimonios, podemos documentar ejemplos de lo que aquí denunciamos.
Francisco Gastañares Elorza, trabajador de Unión Cerrajera, fue despedido cuando huyó a Bizkaia. Gudari del batallón Amayur, figura en las nóminas del 31 de mayo de 1937 y su número de combatiente es el 69.037. Su hermano Juan, miliciano, también estuvo en el batallón Dragones. Francisco fue obligado a ir con los requetés a la línea de combate después de ser detenido. Allí murió.
Gregorio Orobengoa Ceciaga, operario de la empresa ELMA, huyó de Mondragón antes de que entraran los rebeldes y fue gudari del batallón Amayur desde noviembre de 1936 hasta agosto de 1937, con número 69.017. Cayó prisionero y fue obligado a luchar con los Requetés hasta su muerte.
Otro arrasatearra, Sabino Ortiz de Guzmán Gallastegui, con número de gudari 69.055 en el Batallón Amayur desde noviembre de 1936 hasta agosto de 1937 cuando cayó prisionero. Al igual que los dos anteriores él también fue obligado a ir al frente con los rebeldes, donde murió. Su hermano Leoncio del batallón Amayur, después de caer preso por los rebeldes huyó y volvió a luchar en la línea republicana.
Carmelo Balanzategui Zubizarreta de las JSU combatió con el batallón Dragones y tras detenerle le obligaron a ir con ellos.
Hay otros que, siendo también abertzales o republicanos, han sido incluidos en estas listas de Gogora.
Ramón Ugalde Lizarralde, llamado a filas como soldado, escapó del caserío y después de estar escondido un mes, volvió a casa. Le obligaron a ir a la guerra, a luchar junto a los sublevados.
Angel Echevarria Berecibar, y el republicano Juan Arrese Orbegozo que no fueron voluntarios sino obligados
También fue forzado este otro, el nacionalista Esteban Elorza Olalde, Félix hermano de este último fue fusilado en Oiartzun, no existe certificado de su muerte en el juzgado.
Si en la placa colocada el año 1939 por los fascistas en los arcos de la parroquia de Arrasate, figuran los nombre de estas personas, fue el último insulto a estas 9 personas: Esteban Elorza Olalde, Francisco Gastañares Elorza, Gregorio Orobengoa Ceciaga, Sabino Ortiz de Guzmán Gallastegui, Carmelo Balanzategui Zubizarreta, Ramón Ugalde Lizarralde, Angel Echevarria Berecibar y Juan Arrese Orbegozo.
955 arrasatearras combatieron en primera línea de ambos frentes: 552 lo hicieron junto a los resistentes al golpe militar y 403 “como” insurgentes o “con” los insurgentes. Entre estos últimos, 250 fueron obligados por “quintas” sin estar en absoluto de acuerdo con ninguna de las ideas que se enarbolaban en las filas de los sublevados.
Tenemos constancia de que algunas personas que habían sido obligadas a combatir en el Tercio de Requetés de San Ignacio de Loyola huyeron a las filas de quienes resistían al golpe. Entre ellos: Felipe Barrutiabengoa Gastañaga; Leoncio Ortiz de Guzmán Gallastegui, del batallón Amayur; Ignacio Olazabal Larreategui y Guillermo Juldain Sainz.
Considerando que nos referimos solo a Mondragón ¿cuántos de estos casos se repetirán en otras localidades?
ALGUNAS CONSIDERACIONES:
1 – La guerra de 1936, o guerra de España no fue una guerra civil. Comenzó con un golpe militar el 18 de julio del 36 que se prolongó durante 3 años. Es imposible entender su desarrollo sin tomar en cuenta la participación de Italia, Alemania y la URSS.
2 – Tras la “victoria”, los golpistas tuvieron toda la ayuda de las Instituciones del Estado para elaborar su Causa General. Rápidamente investigaron, contabilizaron, nombraron y exhumaron a “sus caídos”. Quienes fueron declarados culpables fueron detenidos, juzgados, fusilados o condenados a penas de muchos años de cárcel.
Partidarios de los golpistas tuvieron puestos de trabajo, pensiones y otros muchos privilegios. Sus nombres fueron exhibidos en los muros de la Iglesia o de los Ayuntamientos durante 40 años… Tuvieron su Verdad, Justicia, y Reparación, pero siguieron respondiendo con violencia a las demandas de libertad.
3 – En la otra cara de la moneda, ni los denominados perdedores ni sus descendientes hemos conocido a día de hoy, una auténtica investigación de lo ocurrido. Al contrario, después de enterrar a Franco tuvimos que ver cómo el franquismo seguía en pie. A pesar de todas las leyes, la ley de amnistía sigue siendo un muro infranqueable que impide la investigación y el derecho a la justicia de cualquier crimen cometido por el bando franquista.
Siguen cerrados los archivos de la Policía o Guardia Civil para las víctimas del franquismo. Todavía nuestros familiares siguen desaparecidos.
¡No puede haber equiparación! Quienes murieron luchando por la libertad y la democracia, es decir, quienes resistieron al golpe militar, no pueden equipararse a quienes cayeron luchando por aplastar esas mismas libertades.
Los gudaris y las fuerzas republicanas y sus combatientes defendieron la legalidad vigente y, por tanto, son sus tropas y sus muertos en combate luchadores/muertos por la legalidad democrática, mientras que los sublevados serían luchadores/muertos que se alzaron y combatieron contra la democracia. ¡Y qué decir de los obligados a ir a la guerra, porque les tocó ir a la mili!
EXIJIMOS A GOGORA QUE ABRA UNA INVESTIGACIÓN QUE REPARE ESTE DESAGUISADO.
INTXORTA 1937 KULTUR ELKARTEA