A finales de mayo, Elgeta inaugurará el llamado Parque de la Memoria y, dentro de su exposición permanente, el proyecto ‘Todos los nombres, todos los rostros’ . El objetivo, poner cara a cada uno de los muertos en combate, fusilados o desaparecidos de la Guerra en Euskadi.
Miguel Cifuentes (Noticias de Gipuzkoa)
Maravillas Lamberto, Jesús Uranga, Polentzi Markiegi, José Luis Arenillas, Emeteri Aranburuzabala, Isaac Puente, Jesús Larrañaga, Jesús Zabala, Jorge Iturricastillo, Francisca Lamarain, José Vicente Garai, Jesús Peña, Isidoro García y Esteban Urkiaga Lauaxeta. Ellos son los que aparecen. Los que se ven en el panel de presentación. Las caras dibujadas sobre el fondo negro. Son la imagen. La representación. Pero, detrás de ellos, hay muchos más. Muchos otros. Socialistas, anarquistas, comunistas o nacionalistas. Religiosos, baserritarras, médicos o políticos. Guipuzcoanos, vizcainos, alaveses o navarros. Muchos más que completan los 800 rostros ya identificados y que suponen la base de un proyecto bastante más amplio. En concreto, diez veces más amplio.
Porque, aunque es difícil saber hasta dónde llegará en su recorrido, el objetivo de Izen guztiak, Aurpegi guztiak. Todos los nombres, todos los rostros es poner cara a cada una de las 8.000 personas que, aproximadamente, conforman el listado actualmente disponible de fusilados, desaparecidos y muertos en combate durante la Guerra Civil y los primeros años del franquismo en Euskadi. Hasta el momento han sido recopiladas esas cerca de 800 fotografías, pero la intención es no parar. Todo lo contrario. La intención es seguir. Continuar e ir sumando, poco a poco, más imágenes. Más caras. Y añadirlas, también poco a poco, a las que ya se han obtenido. A las que, desde finales de mayo, estarán expuestas en Elgeta.
Cuatro segundos
A partir de entonces, en una fecha aún sin concretar, el Espaloia Kafe Antzokia acogerá la exposición permanente del proyecto Todos los nombres, todos los rostros, que ofrecerá a través de una pantalla todas las fotos recogidas hasta la fecha (se irán sucediendo unas a otras, con una duración de cuatro segundos por imagen) y que se sumará a otros elementos de interés. En concreto, a otros apartados sobre la Guerra, la represión, el euskera o las armas empleadas en el frente de Intxorta. Y, también, a un documental que incluye entrevistas a milicianos, guardias y civiles; y que ofrece imágenes directas de la Guerra en Elgeta, además de otras generadas en tres dimensiones y referentes a aquellos combates.
Pero no sólo estará acompañada de esos elementos. También lo estará de otro más. De uno muy esperado. Del llamado Parque de la Memoria. Porque en esa misma fecha, a finales de mayo, Elgeta inaugurará el recorrido histórico-cultural conocido con ese nombre. Un itinerario por las estribaciones de los Intxortas (acogieron la última batalla de la Guerra en Gipuzkoa entre septiembre de 1936 y abril de 1937) que permitirá contemplar de cerca las trincheras defendidas por los republicanos y nacionalistas y visitar los refugios que éstos emplearon.
Paneles informativos
Información detallada
Todo ello, junto a paneles informativos que detallarán el transcurrir de los hechos, desde Elgeta hasta la zona de Asensio (donde se ubica la escultura Intxortako Artea), la ermita de Salbador o Intxorta Haundi, entre otros escenarios emblemáticos y significativos de aquellos acontecimientos. “Está en nuestras manos que aquellos que mataron sus cuerpos y apagaron sus voces con multitud de armas y que siguen haciéndolo hoy en día, intentando matar su memoria, no lo hagan”, aseguran desde Intxorta 1937 Kultur Elkartea, la asociación impulsora del proyecto, en relación a Todos los nombres, todos los rostros.
Según comentan, aunque es difícil saber cuántas serán las fotografías finalmente obtenidas, si hay implicación social éstas podrían rondar el 30% del total (unas 2.500) en dos años. Una cifra importante y ambiciosa pero para la cual, necesariamente, hace falta la participación ciudadana. Fundamentalmente la de las familias pero, también, la de aquellas otras personas que puedan aportar luz al proyecto. Y es ahí donde, con fuerza, se ubica el llamamiento de esta agrupación. Una llamada a todas las personas para que esas 800 fotos no sean 800, sino más, y no 2.500, sino más. Cuantos más se consigan, menos faltarán.