Ayer, día 11 de noviembre se inauguró en los claustros de Kulturate, la exposición compartida:
-Exhumando Fosas, Recuperando Dignidades a través de 42 paneles de Aranzadi Zientzia Elkartea.
-A los que sembrasteis la semilla con 15 paneles de Intxorta 1937 Kultur Elkartea.
Al inicio de la charla Julia Monge de la Asociación Intxorta 1937 Kultur Elkartea quien resumió el contenido de los paneles expuestos por esta asociación y los trabajos de recuperación de la memoria que habían realizado conjuntamente con Aranzadi Zientzia Elkartea.
Tras esta introducción continuó dando a conocer uno de los proyectos que la Asociación Intxorta 1937 Kultur Elkartea quiere abordar a partir del 2011, consistente en la realización de un documental sobre las Mujeres en el Arrasate de 1936, guerra y represión.
Para la realización de este ambicioso proyecto, la Asociación ha puesto en marcha una original iniciativa, piden la colaboración ciudadana, a través de la aportación de 12 euros, a cambio de la entrega en su día de un DVD con el documental y la inclusión en el mismo de su nombre, acreditando su colaboración. Pretenden la implicación de 1.000 personas para completar LA VERDAD.
Pako Etxebarria, de Aranzadi Zientzia Elkartea, dio comienzo a la charla: Exhumando Fosas, Recuperando Dignidades.
Tras un recorrido de lo realizado desde el año 2000, cuando Emilio Silva (periodista, sociólogo y fundador de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica) se puso en contacto con la Sociedad de Ciencias Aranzadi solicitando ayuda para encontrar a su abuelo, fusilado en 1936 por la Guardia Civil.
Este fue un punto de inflexión, ya que dos años después, en septiembre de 2002, Aranzadi lleva a cabo la primera exhumación en el País Vasco, concretamente en Zaldibia, con el hallazgo de los restos de 2 varones. Le sigue la de Kurtzetxiki, en el barrio de Bedoña de Arrasate, junto a miembros de Intxorta 1937.
Desde entonces hasta la actualidad ha participado en más de 70 exhumaciones y ha recuperado los restos de 600 personas.
El impacto social que tiene la localización y el estudio de estas fosas de la Guerra Civil de 1936 es indudable, siendo en estos momentos el trabajo más visible del movimiento social para la Recuperación de la Memoria Histórica. Sin embargo, a todas luces es insuficiente, ya que, tal y como Pako Etxebarria, remarcó: la Verdad, Justicia y Reparación son los tres principios básicos del Derecho Internacional para las Víctimas de Violación de Derechos Humanos.
Y que el apartado de Justicia es el que no se ha querido abordar hasta el presente en el Estado Español.
La doble Victimización a la que se ven sometidas decenas de miles de personas, todas las víctimas del franquismo, es un hecho que no se puede negar. Como lo es igualmente el trato diferenciado y discriminatorio que sufren. Termino afirmando de qué sin Justicia no hay Reparación posible para los olvidados de la guerra y la represión.
Un fuerte aplauso de las sesenta personas presentes en la charla dio por finalizado el acto.
El siguiente acto es este próximo jueves día 18 a las 7 de la tarde en Kulturate:
Parque temático de Elgeta: la Guerra civil en Euskal Herria: Dokumental Guerra y Represión en Elgeta. Ponentes: Julia Monge y Josuren Murgizu.
Fotos: Koldo Carrillo.