Centenares de personas, de la localidad de Mondragón, huyeron tras el golpe militar de 1936 a Francia, Cataluña, Bélgica, Inglaterra, Argentina y Rusia.

Tras la publicación del libro Hacia una Memoria Compartida. Mondragón 1936-1956. Guerra, Resistencia y Franquismo (Intxorta 1937 kultur Elkartea, 2019), comenzamos a recoger opiniones, sugerencias, preguntas… Una de las personas quería saber qué había pasado con las 2.000 personas civiles, que según el alcalde Nicolás Uriarte Ceberio, habían abandonado sus casas escapando del fascismo.

Sabíamos que más de 500 se integraron en diversos batallones de resistentes, de ellas 107 murieron en acciones de guerra; otras 300 fueron detenidas y sufrieron años de cárcel y trabajos esclavos; 55, tras escapar a Francia, volvieron a luchar a Cataluña, y terminaron en el campo de concentración de Gurs, en Oloron.

¿Qué pasó con las restantes? ¿Qué fue de las otras 1.500 personas civiles que huyeron de la localidad? ¿Cuál fue el itinerario tras la huida?

Varios factores han hecho que el trabajo de investigación, que comenzamos en ese mismo momento, haya dado algunas pistas: por una parte, la decisión junto al Ayuntamiento de Elgeta de homenajear este año a niños y niñas de la guerra de Debagoiena que vivieran en la actualidad nos dio la oportunidad de ponernos en contacto con estas personas y recoger, tras su testimonio, con quiénes huyeron (padres, madres, abuelas, tías…); por otra, el confinamiento – que hizo imposible dicho homenaje-, nos ha permitido continuar con esta labor, estudiando en profundidad la prensa de la época y rastrear archivos colgados en internet en Euskal Herria y Cataluña. Todo ello, junto con muchas entrevistas telefónicas, ha hecho posible el trabajo que presentamos a continuación.

De las 1.500 personas que citábamos antes y cuya suerte se desconocía, por lo menos 494, huyeron a Francia, Cataluña, Bélgica, Inglaterra, Chile, Argentina y Rusia.

Con la evacuación de las poblaciones del Alto Deba, fueron centenares las niñas y niños que salieron hacia Bizkaia junto a sus progenitores. A partir del mes de mayo de 1937, ante la crudeza de la guerra, muchas familias se vieron obligadas a tomar la decisión de enviar a sus criaturas al extranjero, con el objetivo de preservarles de los bombardeos y el hambre. Hubo circunstancias diferentes: quienes fueron solos/as y quienes lo hicieron con sus familias. La incertidumbre fue general y la falta de noticias durante un tiempo prolongado era la tónica general.

Más allá de la frialdad de los números hemos averiguado la identidad de 494 personas víctimas de este trágico exilio. La mayoría son mujeres. 280 eran menores (entre 0 y 17 años), de los cuales 38 nacieron fuera de Arrasate, (nos quedan por confirmar los nombres de 14 niñas y niños).

A pesar de este arduo trabajo, la verdad de lo acontecido sigue siendo parcial e incompleta. Por ello animamos a la ciudadanía a colaborar, aportando cualquier información que nos ayude a completar lo que, durante años, la historia oficial nos ha ocultado. Vaya de antemano nuestro agradecimiento.

Personas civiles de Arrasate evacuadas al extranjero

Para abrir el PDF con el listado de las “Personas civiles de Arrasate evacuadas al extranjero” clickar aquí:
Arrasatearrak erbestean