Hace 78 años, los días 15 y 16 de septiembre de 1936 unos trabajadores sopletistas de la UGT y de Solidaridad de Trabajadores Vascos de la Unión Cerrajera de Altos Hornos de Bergara, cortaron el el puente ferroviario de la línea Irun-Madrid de Ormaiztegi.
En la resistencia de los milicianos al golpe militar fascista en Gipuzkoa, tras la conquista de Donostia, con la rendición de los militares de los cuarteles de Loiola, la defensa de Irun, y la derrota de los ataques fascistas sobre los Intxortas lo que trajó la estabilización del frente durante 7 meses, fué está acción uno de los golpes mas fuertes contra los planes de Emilio Mola Vidal, jefe de las columnas fascistas que operarón en Gipuzkoa.
Preparativos para su demolición
Varios centenares de milicianos se asentaron en Ormaiztegi para resistir frente a los sublevados contra la República que habían ocupado: Beasain, Idiazabal, Mutiloa y Segura. Para frenar el avance de los fascistas, se pensó, en un primer momento, destruir con dinamita el puente de la vía férrea de Ormaiztegi.
La opinión contraria del Comite de Defensa de la República de Ormaiztegi, por un lado(1), y por otro, el hecho de que los pivotes sobre los que se asentaba esta vía férrea fueran huecos, para lo que se necesitaba mucha dinamita, trajo consigo que se desechara la idea (2).
Es en ese momento, cuando varios milicianos se presentaron a la Junta de Defensa de Gipuzkoa con la siguiente propuesta: No se podrá resistir mucho tiempo en Ormaiztegi. Y es una lástima que cedamos aquel viaducto totalmente intacto. Si nos procuran una orden para requisar los elementos necesarios como sopletes y botellas de oxigeno, nos comprometemos a destruir el viaducto en cuestion de horas. Yo mismo entregue al grupo la orden de requisa(3).
El 15 de septiembre de 1936ko La Comisaría de Guerra del Frente Popular de Bergara entregaba la siguiente nota a la dirección de Altos Hornos de Bergara, “Sirvase entregar al dador todo el material que ellos precisen, y una vez terminado el trabajo se le volvera a reintegrar”(4) .
Segun un escrito de la dirección de la Unión Cerrajera: El 15 de septiembre de 1936 y aproximadamente a las 2 de la tarde se persono el citado Jose Altuna Garitano en esta factoria siendo portador de un escrito del Frente Popular de Bergara, en la que se ordenaba a esta fábrica entregar al dador de todo el material que solicitase. LLevó Oxigeno, acetileno, sopletes con sus correspondientes accesorios de tubos de goma que fue cargado en un camión. Además se llevó consigo al obrero Antonio Galdos , de oficio también sopletista.
Mas tarde y una vez empleado se devolvio este material en su mayor parte (5).
Para hacer el trabajo se les propuso a los trabajadores de Altos Hornos de Bergara Antonio Galdos Ugarte y Jose Altuna Garitano (STV) que eran los soldadores y a Florencio Estévez Paredes que era el ayudante(UGT) (6) .
Emilio Garcia Moreno y Pedro Elorza Azcoaga trabajadores bergareses también fueron acusados de tomar parte en el corte (7). Otro de los acusados por los franquistas de haber participado, fue el eibarrés Santos Iriondo Astarloa, que fue condenado a 20 años y un día de cárcel. Santos, estuvo adscrito a la Comisaría de Guerra de Eibar desde finales de julio de 1936 como voluntario. Tras ser detenido fue acusado de haber sido el dirigente de los dinamiteros que volaron el puente.
El puente es cortado
Mientras, los milicianos, desde la posición que ocupaban en el monte la Española mantenian frenado el avance de los requetés.
El 15 de septiembre de 1936 iniciaron la demolición del puente (8). A los sopletistas de Altos Hornos de la Unión Cerrajera de Bergara, parece que también se les unieron algunos más de Zumarraga y Olazagotia (9).
El primer corte lo realizaron de forma perpendicular y las vías, en vez de caerse, se montaron unas sobre las otras. Continuaron con la “demolición” al día siguiente, esta vez cortaron de manera inclinada, y cayó la segunda parte del puente (10).
La primera hoja que sopletaron fue la de la parte de Zumarraga. El trabajo lo hicieron en tres horas y al desplomarse la parte cortada, los railes quedaron movidos en un kilómetro por lo menos hacia Zumarraga (11).
Miguel de Amilibia, Presidente de la Junta de Defensa, y Antonio Ortega, Gobernador Civil de Gipuzkoa, pudieron contemplar la obra de destrucción realizada: Era soberbia. Sin empleo de explosivos, en equilibrio inestable en aquel complejo entramado que se estremecía de modo creciente, a riesgo en todo instante de caer al vacio o de recibir un balazo de un enemigo muy próximo, habían cortado, con sopletes, vigas, cables, traviesas, rieles, tensores y tirantes, hasta que dos de los tramos del puente se habían venido abajo por un extremo y descansaban en el suelo unos ochenta metros más abajo. Se diría que Aitor había probado allí su destreza como aizkolari (12).
Dos días después, el Grupo del capitan Tejero, de la Columna del Teniente Coronel Los Arcos, compuesta de seis compañias de los batallones America, 1 y 2 entraban en Ormaiztegi desde Beasain, era el 18 de septiembre, encontrando destruido el viaducto del ferrocarril Madrid – Irun, ese día ocupan también Gabiria (13).
Esta acción, fue un duro golpe para el avance de los fascistas ya que, la línea férrea de la costa llegaba solamente hasta Elgoibar desde Donosti. Tampoco pudieron utilizar la estación de Maltzaga hasta la caída de Eibar, en abril de 1937, fecha en la que se encontraron, además, el puente del ferrocarril volado. La posición de Maltzaga era la más avanzada del Batallón Amuategui, donde se situaba una unidad de seis blindados bajo el mando del socialista Víctor Urresti, por lo que los sublevados no tenían circulación de trenes por la estación de Maltzaga.
El general Mola visitó Ormaiztegi y decidió por un lado, dado que el ferrocarril tenía un valor estrategico enorme para mover las tropas y el material de guerra, iniciar su reparación de inmediato y por otro, dar un escarmiento ejemplar a los trabajadores que habían tenido la osadia de cortar el puente.
Aquella acción in extremis, en aquellos críticos momentos, antes de caer Debagoiena en manos de los fascistas, – Antzuola caía el día 21 y Bergara el día 22- realizada por unos trabajadores, fue toda una azaña. Florencio Eztevez, que tenía 21 años, era hermano de mi madre. Tras los fusilamientos y cárceles la represión continuó con los Ugetistas de esta empresa, mi padre, Silvio García, dirigente socialista, fue despedido y tuvo que ir a trabajar a Placencia (14).
La represion fascista sobre los saboteadores del puente
De los sopletistas, varios de ellos, que participaron como milicianos de la Comisaria de Guerra de Bergara desde los primeros días del golpe militar, se marcharon para Bizkaia, antes de entrar los sublevados por lo que no pudieron ser represaliados en ese momento. Entre ellos estaban:
Florencio Estevez Paredes, nacido en Madrigal de las Altas Torres (Avila), militante del Partido Comunista y de la UGT, se integró como miliciano de la 3ª compañia de UHP. Murio combatiendo en Santander, a mediados del mes de agosto de 1937.
Jose Altuna Garitano nacido en Bergara, militante del PNV y de STV. Gudari voluntario en el Batallón San Andrés, primero como teniente, tras ser herido en combate fue ascendido a Capitán. Una vez detenido, -declaro que no habia participado en el corte del puente-, fue condenado a 30 años y un dia de prisión (15).
Emilio García García, nacido en Cuevas del Valle (Avila), trabajador Auxiliar de caminero de la Diputación, afiliado a la UGT, miliciano en el batallón UHP, herido en la batalla de Vilarreal, Condenado a 12 años y 1 día de prisión. Tras salir de prisión, murió a los pocos meses el 30 de mayo de 1941 en el hospital de Bergara, como consecuencia de la enfermedad que había contraído en prisión (16).
Antonio Galdos sí fue detenido. Oñatiarra, se había casado a Bergara, políticamente no estaba adscrito a ningun partido ni sindicato y tenía a su mujer embarazada de seis meses, se quedó en Bergara. No fue consciente del trato criminal de Mola y sus huestes con todos aquellos que osaran hacerles frente. Una vez que Debagoiena fue ocupada, fue visitado en la fábrica por unos carlistas, entre ellos un oñatiarra, quien le dijo “pronto estarás muerto”. Así fue. El 15 de octubre, cuando estaba trabajando en la Unión Cerrajera de Bergara, fue detenido. Tras ser trasladado a las puertas del cementerio de Ormaiztegi, a escasos metros del puente, fue fusilado junto a Guillermo Martinez “Jefe Zaharra” oñatiarra de 77 años de edad que había sido Presidente del Centro Republicano y un joven santanderino (17).
José Campos, rector de la parroquia de Ormaiztegi fue el que le confesó a Antonio Galdos. A pesar de ser carlista les dijo a los requetés que le llevaron a los detenidos: ¿pero cómo vais a matar a estas personas?(18).
Los habitantes de Ormaiztegi oyeron las descargas de los fusilamientos. El 15 de octubre, hacia la media noche, escucharon primero unos disparos juntos y luego tres separados, -tiros de gracia-. A la mañana siguiente, el párroco recogió los tres cuerpos y los enterraron en el cementerio (19).
La reparación del puente
Las obras de reparación las realizaron durante 24 horas al día, con la ayuda de potentes focos durante la noche, que parecia que no oscurecia en Ormaiztegi. Las obras duraron 5 meses, culminaron el mes de febrero de 1937. Mola acudió a su reinauguración el día 1 de febrero de 1937 (20).
La reconstrucción del puente. De Estampas de la Guerra.
La apertura del puente se dió dos meses antes de la ofensiva generalizada de los sublevados contra Bizkaia y las poblaciones guipuzcoanas de Eibar y Elgeta.
La demolición del puente de Ormaiztegi provocó un retraso en la intendencia militar general de los planes de los rebeldes en el norte. Supuso un gran coste militar a las fuerzas de Mola y a su táctica, sobre todo en sus primeros meses de guerra y luego más organizada durante toda la contienda, de movilizar a fuerzas dispersas a objetivos a su vez dispersos en poco tiempo.
Mola en la reinauguración del puente de Ormaiztegi. De Estampas de la Guerra.
El puente era un lugar estratégico para los golpistas
Los albaranes de material militar llegados hasta Bergara, durante toda la campaña del Norte que reforzarán su esfuerzo de guerra hasta caer Bilbao, lo demuestran. Toneladas de material no sólo de guerra sino de intendencia y abastecimientos para sostener a una gran masa de hombres en constante movimiento y esfuerzo de guerra y con un eje, poco conocido, al que denominarían como “Objetivo Bilbao”.
Montaje fotográfico del puente, tal como lo construyeron
El ferrocarril, motor de transferencia de fuerzas mecanizadas, hombres, munición e intendencia, fue un componente más estratégico que una mera táctica militar a sus objetivos señalados entre los mandos rebeldes con la presión de los nuevos invitados/aliados, alemanes e italianos, del botín industrial del norte: Gipuzkoa, Bizkaia y
Asturias.
Josuren Murgizu, Juan Ramon Garai.
Intxorta 1937 Kultur Elkartea
—————————-
[1] Garmendia Lasa Elixabete, “36ko gerra Ormaiztegin” liburua, Eusko Ikaskuntza: Herriko errepublikanoek konbenzitu zituzten agintariak horrelakorik ez zezaten egin:, Hitz egin dezagun… gerraz. 1936ko gerrari buruzko testigantzak Ormaiztegin.
[2] Guda hasi berritan, errepublikarrek behera bota nahi izan zuten dinamitaz baliatuz, Francoren tropen aurrerakada mozteko asmoarekin. Baina lehergai gehiegi behar zutenez, Bergarako labe garaietako langileei dei egin zieten. Mikel Alberdi, Ormaiztegi
[3] Amilibia Miguel, Los Batallones de Euskadi, Editorial Txertoa
[4] BUA, 02 C/ 1573-06.
[5] AHMF idem.
[6] BUA. 07/C/1282. 14 orr.
[7]BUA. 02 C/ 0073/34.
[8] Gutierrez Arosa Jesus, La guerra civil en Eibar y Elgeta. Eibarko Udala, Elgetako Udala. Archivo del Nacionalismo Vasco de Artea en su documento K62/C1.
[9] Letona Jose, Arrasateko Udal Artxiboa
[10] Zuzen ebagitzen hasi ziren hori, baino trabau egiten zan bera eroritzekon, ze behera erori behar zonen beste puntek jotzen zon, eta gero ebagi zuen diagonalen. Entrevista realizada a Joxe Urreta Izuzkiza, por Elixabete Garmendia
[11] Letona Jose, Arrasate.
[12] Amilibia Miguel, Los Batallones de Euskadi.
[13] Diario de Operaciones de la Columna del Coronel Los Arcos, Archivo General Militar de Avila, C 2677, Cp 22.25
[14] Pedrotxo Garcia Eztevez, entrevista realizada en Grenoble, 6 de enero de 2010.
[15] Archivo Historico Militar Intermedio del Ferrol, sumarísimo de urgencia 17.508
[16] Archivo Historico Militar Intermedio del Ferrol, causa 1857/38
[17] Entrevista con Manttoni Galdos, hija de Antonio Galdos. Oñati.
[18] Eta horik konfesau zitun, Ormaiztegiko erretorek ( Jose Campos); erretorea karlista zen. Entrevista realizada por Elixabete Garmendia a Joxe Ramón Lasa
[19] Bi gauetan entzun nitun fusilamentun deskargak; bi gauetan izan ziren…deskarga itxi bat eta gero ta-ta-ta los tiros de gracia. Entrevista realizada por Elixabete Garmendia a Carmen Lasa
[20] Gau guztie herrie argitan egoten zan, eta gauez eta egunez lana egiten zuen, hogeita lau ordutan. Entrevista realizada por Elixabete Garmendia a Carmen Lasa